La Regla 2 Minuto de Cómo respirar con la boca abierta sin afectar la estructura de la mandíbula
La Regla 2 Minuto de Cómo respirar con la boca abierta sin afectar la estructura de la mandíbula
Blog Article
En la jornada de hoy profundizaremos en un tema que suele ocasionar mucha disputa en el contexto del campo del canto: la respiración por la boca. Constituye un aspecto que determinados discuten, pero lo verdadero es que, en la gran parte de los casos, se vuelve fundamental para los intérpretes. Se acostumbra a oír que tomar aire de esta manera deshumedece la zona faríngea y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es totalmente verídica. Nuestro sistema respiratorio está en continuo funcionamiento, ofreciendo que el aire inhalado ingrese y salga continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este sistema fisiológico.
Para asimilarlo mejor, imaginemos qué ocurriría si inhalar por la cavidad bucal resultara realmente contraproducente. En situaciones diarias como ejercitarse, marchar o incluso al reposar, nuestro sistema corporal debería a inhibir automáticamente esta vía para prevenir lesiones, lo cual no toma lugar. Asimismo, al comunicar verbalmente, la zona bucal también tiende a resecarse, y es por eso que la humectación cumple un rol fundamental en el cuidado de una emisión vocal libre de problemas. Las cuerdas vocales se encuentran revestidas por una mucosa que, al igual que la capa externa, demanda sostenerse en niveles apropiadas a través de una apropiada humectación. Sin embargo, no todos los elementos líquidos tienen la misma labor. Infusiones como el infusión de té, el café infusionado o el infusión de yerba mate no hidratan de la misma modo que el líquido vital. Por eso, es importante dar prioridad el consumo de agua pura.
Para los vocalistas expertos, se recomienda ingerir al menos 3 litros de líquido de agua al día, mientras que quienes se dedican al canto por pasatiempo pueden seguir en un rango de dos unidades de litros al día. También es indispensable eludir el licor, ya que su disipación dentro del sistema corporal contribuye a la pérdida de humedad de las bandas vocales. Otro motivo que puede afectar la fonación es el reflujo ácido. Este no se limita a un aislado momento de acidez eventual tras una ingesta excesiva, sino que, si se produce de forma recurrente, puede irritar la capa mucosa de las cuerdas sonoras y afectar su rendimiento.
Pasemos a ver, ¿qué razón es tan relevante la toma de aire bucal en el canto? En temas musicales de velocidad dinámico, depender exclusivamente de la ventilación nasal puede provocar un problema, ya que el momento de toma de aire se ve limitado. En contraste, al tomar aire por la abertura bucal, el caudal de aire ingresa de modo más inmediata y rápida, eliminando interrupciones en la secuencia de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este estilo de toma de aire hace que el aire ascienda bruscamente, pero esto solo pasa si no se ha trabajado correctamente la forma de emisión sonora. Un artista vocal preparado practica la potencial de controlar este proceso para evitar estrés inútiles.
En este medio, hay múltiples ejercicios diseñados para mejorar la eficiencia respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la cavidad bucal. Realizar la inhalación bucal no solo permite ampliar la capacidad respiratoria, sino que también colabora a manejar el movimiento de aire sin que se ocasionen cambios bruscos en la emisión de la cualidad vocal. En esta ocasión vamos a centrarnos en este factor.
Para iniciar, es beneficioso llevar a cabo un ejercicio práctico que proporcione darse cuenta del movimiento del región corporal durante la inhalación. Coloca una mano abierta sobre la hueso clavicular y la otra en una región más baja del abdomen. Inhala por la vía oral procurando preservar el físico equilibrado, impidiendo oscilaciones abruptos. La región alta del pecho solo ha de moverse levemente, aproximadamente medio centímetro o un pequeño centímetro como cota superior. Es esencial bloquear apretar el región abdominal, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar ensanchar las caja torácica de forma excesiva.
Hay muchas nociones desacertadas sobre la respiración en el arte vocal. En el pasado, cuando la innovación técnica aún no brindaba comprender a plenitud los mecanismos del sistema corporal, se difundieron teorías que no siempre eran exactas. Actualmente, se tiene claro que el canto clásico se sustenta en la potencia del cuerpo superior y el diafragma abdominal, mientras que en el estilo popular la técnica se modifica conforme a del tipo de voz. Un desacierto común es tratar de exagerar el desplazamiento del vientre o las caja torácica. El físico opera como un fuelle, y si no se permite que el aire fluya de manera orgánico, no se alcanza la fuerza interna apropiada para una fonación eficiente. Igualmente, la estado físico no es un inconveniente absoluto: no tiene relevancia si una persona tiene algo de panza, lo vital es que el físico trabaje sin causar tensiones mas info innecesarias.
En el procedimiento de ventilación, siempre se produce una corta pausa entre la inspiración y la salida de aire. Para observar este fenómeno, pon una palma en la parte elevada del cuerpo y otra en la parte inferior, inhala por la abertura bucal y observa cómo el oxígeno se pausa un segundo antes de ser liberado. Lograr manejar este momento de transición simplifica enormemente el conocimiento de la ventilación en el desempeño vocal.
Para fortalecer la resistencia y optimizar el regulación del caudal respiratorio, se recomienda llevar a cabo un trabajo fácil. Primero, vacía el aire de forma absoluta hasta liberar los órganos respiratorios. Luego, toma aire nuevamente, pero en cada ronda busca tomar un volumen menor de aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este enfoque ayuda a potenciar el músculo de soporte y a perfeccionar la gestión del oxígeno durante la interpretación vocal.
Si es tu inicial visita aquí, sé bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por estar. Hasta la próxima en poco tiempo.